Cientos de miles de trabajadores públicos no están laborando ni recibiendo sus salarios debido al cierre del gobierno. Y, en las filas de las Fuerzas Armadas, otros cientos de miles continúan en funciones, pero pronto se quedarán sin recibir sus cheques si no se logra un acuerdo en el Congreso para acabar con el cierre del gobierno.
El cierre parcial del gobierno federal se ha extendido por más de una semana y, mientras sigue sin haber un acercamiento entre los republicanos y demócratas, se acerca también la fecha del 15 de octubre en la que los militares activos se quedarán sin cobrar los cheques de sus salarios.
Sin que haya acuerdos siquiera preliminares que se sepan públicamente, los senadores han continuado votando esta semana en contra de las propuestas del bando contrario.
Los demócratas permanecen firmes en exigir que se haga permanente la mejora a un crédito tributario que ayuda a costear las primas de los seguros de salud a través de 'Obamacare'. Los republicanos, que tienen mayoría pero no han podido conseguir los 60 votos que necesitan, prometen discutir el asunto luego de que se apruebe un financiamiento de corto plazo y se reabra el gobierno.
La Cámara Baja aprobó el plan republicano para financiar el gobierno hasta noviembre.
Mientras tanto, en la Casa Blanca, el presidente Donald Trump ha amenazado con despedir a empleados públicos y con no pagarle de forma retroactiva sus salarios como estipula una ley que él mismo firmó durante el cierre del gobierno de 2018-2019, el más largo de la historia con 35 días de duración.
Por ahora, ello ha quedado en amenazas. Sin embargo, pasan los días y se acerca la fecha del 15 de octubre en la que se supone que los militares activos reciban sus próximos cheques. Si no hay un acuerdo para entonces, se quedarán sin sus pagos quienes son militares, miembros de la Guardia Nacional o quienes trabajan para el Departamento de Defensa.
"Los miembros en servicio recibieron sus pagos el 1 de octubre, que cubrió el período previo al cierre del gobierno (...) Si el cierre se prolonga más de dos semanas (a partir de esa fecha del 1 de octubre), el Congreso debe aprobar la propuesta para la Ley Paguemos a Nuestras Tropas que garantiza que a nuestros miembros se les pague incluso durante un cierre del gobierno", pide la organización sin fines de lucro National Military Family Association.
Sobre esa propuesta tampoco ha habido consenso en el Congreso.
El líder republicano en la Cámara de Representantes, Mike Johnson, acogió la sugerencia este martes. "Estoy abierto a eso (...) Lo hemos hecho en el pasado. Quiero asegurarme de que se le pague a nuestras tropas", dijo Johnson a periodistas.
Pero su colega del Senado, John Thune, rápidamente le cerró el paso. "Honestamente, no necesitas eso. Obviamente hay ciertas partes que se van a ver afectadas de forma muy negativa por lo que está pasando. (...) Pero la manera más simple de acabar con esto no es eximiendo a un grupo o a este otro. Es reabriendo el gobierno", afirmó.
Este miércoles, los representantes Derek Tran y Gabe Vásquez redactaron una carta firmada también por otros 53 demócratas en la que piden a Johnson presentar un proyecto que "garantizaría que los miembros del servicio militar, así como personal civil y contratistas, continúen recibiendo sus pagos durante el cierre del gobierno".
"Urgimos que presentes en la Cámara Baja esta legislación para pagarles a los miembros en servicio de Estados Unidos y que haya una votación a tiempo para garantizar que al personal militar se le pague el 15 de octubre", se lee en la carta. "Si el Congreso no actúa para el 15 de octubre, casi tres millones de familias se quedarán sin sus cheques", agrega.
A continuación vemos en detalle quiénes sí y quiénes no reciben sus salarios durante un cierre parcial del gobierno federal.
¿Se les pagan sus salarios a los militares y empleados públicos durante un cierre del gobierno?
No, pero la ley estipula que se les pague de forma retroactiva una vez se aprueba un financiamiento y se reabra el gobierno. No es así con quienes son contratistas del gobierno.
"Después de que se promulgue el presupuesto para el gobierno federal después de un cierre, la ley en vigor requiere que a los empleados se les pague a su tasa usual de salario, ya sean empleados que trabajaron durante el cierre o cuyas labores fueron suspendidas (temporalmente)", se lee en un análisis de la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO).
Sobre los empleados en cese temporal de labores o 'furloughed': CBO estimó que durante este cierre se han suspendido temporalmente las labores de 750,000 empleados.
Sobre los militares y miembros de la Guardia Nacional: "El personal militar en servicio activo es considerado generalmente como empleado exento y por ello se requiere que trabaje durante un cierre del gobierno", agrega CBO en su informe. "Como con otros empleados federales, se les paga una vez se promulga el financiamiento", acota.
¿El presidente y los legisladores reciben sus salarios durante un cierre del gobierno?
Sí, tanto el presidente como los legisladores continúan recibiendo sus salarios durante un cierre del gobierno, porque ello ha sido establecido en la Constitución de Estados Unidos.
Sobre el presidente: "Respecto con la paga del presidente, la Sección 1 del Artículo II de la Constitución prohíbe que se reduzca el salario del presidente mientras está en el cargo, lo que garantiza la compensación del presidente sin importar cualquier acción de un cierre" de gobierno, explica un análisis elaborado por el Congressional Research Service en el cierre gubernamental previo.
El presidente de Estados Unidos recibe un salario de $400,000 anuales.
Sobre los legisladores: "La Sección 6 del Artículo I de la Constitución establece que los senadores y representantes deben recibir una compensación por sus servicios, que será determinada por ley y pagada por el Tesoro de Estados Unidos", explica el análisis del Congressional Research Service. Desde que fue aprobada en 1983, una ley designó de forma permanente una cuenta desde la cual se pagan esos salarios.
El ajuste más reciente a los salarios de los legisladores se hizo en 2009, cuando se fijó en $174,000 para la mayoría de los senadores, representantes, delegados y el 'comisionado residente' de Puerto Rico. El líder de la Cámara Baja recibe uno más alto, de $223,