EE. UU. hace un despliegue inusitado de fuerza en el Caribe
"Solamente el USS Gerard R. Ford tiene una capacidad aérea superior a la de cualquier país latinoamericano", destacan los expertos, que no ven posible que Venezuela pueda hacer frente a esta "concentración de fuerza".
By KERL 94.3 FM
Published on 11/14/2025 15:46
Noticias de Estados Unidos

Cuando uno tiene un martillo, ve clavos por todas partes. El presidente estadounidense Harry Truman reformuló este dicho refiriéndose a la bomba atómica como un "gran martillo". Pero eso fue hace ochenta años, tras la Segunda Guerra Mundial. Desde entonces, Estados Unidos solo ha blandido este gran martillo como arma disuasoria. Y el armamento estadounidense ha evolucionado mucho.

Una de sus más sofisticadas expresiones actuales es el portaaviones nuclear de última generación USS Gerald R. Ford, que acaba de llegar al Caribe, frente a las costas de Venezuela. "No llega solamente el Gerard Ford, llega todo su grupo de batalla, que incluye más de 70 aviones de combate y, al menos, 3 destructores", recalca Víctor M. Mijares, profesor de Ciencias Políticas en la Universidad de Los Andes. Y se une, recuerda, a las fuerzas estadounidenses ya desplegadas en la zona.

"Estamos hablando de una concentración de fuerza aeronaval que es inusual en la mayor parte de los mares del mundo, y mucho más en el Caribe", afirma Mijares. "Solamente el Gerard Ford tiene una capacidad aérea superior a la de cualquier país latinoamericano, incluido Brasil", afirma el investigador venezolano. Sin duda, es uno de los grandes martillos con los que cuenta el actual presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en su guerra declarada contra el narcotráfico en Venzuela y en su pugna contra el mandatario venezolano, Nicolás Maduro.

¿Ganar una batalla sin tener que librarla?

"La mayor habilidad es vencer al enemigo sin tener que luchar", decía Sun Tzu en su ancestral 'El arte de la guerra', un libro muy citado últimamente en las escuelas de negocio de todo el mundo. Y quizás es lo que esté intentando Trump. Los analistas no descartan la posiblidad de que se fuerce un golpe de Estado militar en Venezuela contra Maduro.

Mijares cree, no obstante, que "incluso de darse una situación en donde haya un hartazgo y un temor de entrar en una confrontación con los Estados Unidos -porque es absolutamente aterrador para unas Fuerzas Armadas tan mal preparadas- estas no tengan la capacidad de, efectivamente, levantarse". Aunque no descarta una "cadena de desobediencia y deserciones" que dejen a Maduro en una situación todavía peor.

"Yo vivo en Venezuela y no quiero guerra", se lee en la camiseta de este asistente a la manifestación ayer, 13 de noviembre, en Caracas, por el Día de la Juventud.
Asistente a una manifestación en Caracas en apoyo a Nicolás Maduro. (13.11.2025).Imagen: Pedro Mattey/Anadolu/picture alliance
La cuestión de la preparación de las fuerzas armadas venezolanas es una incógnita, pero todos los especialistas consultados por DW coinciden con Mijares en que no podrían hacer frente a un ataque estadounidense.
La periodista venezolana en el exilio Sebastiana Barráez, la mayor experta en el tema no encarcelada por el chavismo, lo achaca a la opacidad del régimen de Maduro. "Si no se publican las cifras de la inflación, los registros de la incidencia de la malaria o de otras enfermedades, por ejemplo, mucho menos se publican los de Defensa", ejemplifica.
Ni siquiera está claro el número de soldados. "Una de las cosas que hizo la administración bajo el general Padrino López [ministro de Defensa venezolano] es ocultar las cifras, que no reflejan claramente, por ejemplo, cuántos desertores hay, porque son miles, y los han ido sustituyendo o encubriendo con la milicia, como si los milicianos fuesen militares", explica. Y asegura que muchos ni siquiera son milicianos tampoco, "sino civiles a los que se alista para poder asignarles un monto mensual y crear una red clientelar".
¿En qué estado está el arsenal venezolano?
"Actualmente no disponemos de datos sobre el armamento que Venezuela tiene en servicio", admite, en respuesta a DW por correo electrónico, Mathew George, director del Programa de Transferencias de Armas del SIPRI (el Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo). Sin embargo, propone una aproximación a través de sus compras de armas. "Las armas importadas por Venezuela nos dan una idea de su potencial arsenal y de sus prioridades recientes", dice, y advierte que aunque "la disponibilidad y el estado operativo actuales de las armas más antiguas son dudosos, también tienen una larga vida útil"
"La cuestión radica en el esfuerzo que Venezuela haya dedicado a mantener todos estos sistemas en óptimas condiciones", resalta George.
 
Mijares coincide. Y recuerda que Venezuela, antes del chavismo, utilizaba sistemas de armas estadounidenses. "De la OTAN, no solamente de Estados Unidos", puntualiza, "con tanques franceses, fragatas italianas, aviones de combate franceses y estadounidenses". Desde el cambio de siglo comenzó a proveerse principalmente de Rusia, indica. Pero sostiene que "todo ese equipamiento no ha recibido la atención y el mantenimiento necesarios", y, además, con la crisis económica, ese es también el caso del armamento chino y el ruso.
¿Qué va a pasar?
 
Víctor Mijares, aunque ha estudiado los diversos escenarios posibles, declina apostar por alguno. "El análisis de riesgo geopolítico no es una bola de cristal, nadie sabe lo que va a pasar, me atrevo a decir que ni siquiera Donald Trump sabe lo que va a ocurrir", subraya."Todo puede suceder", coincide Matthew George. "Personalmente, espero que prevalezca la razón y que estas tensiones se resuelvan por la vía diplomática", añade el experto del SIPRI. "Siempre debería haber una opción para la paz", concluye.
Comments
Comment sent successfully!