4 factores que marcan el regreso de Venezuela a la "emergencia económica"
Tras tres años de crecimiento, la economía de Venezuela vuelve a dar señales de alerta.
By KERL 94.3 FM
Published on 04/23/2025 08:28
Noticias Internacionales

El país caribeño se adentra en el territorio ya conocido de la hiperinflación, escasez de divisas extranjeras y caída de la producción petrolera. 

 

En un informe publicado a principios de abril, economistas e investigadores de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), una de las más prestigiosas del país, prevén una inflación superior al 200%, una caída del 20% de las exportaciones de hidrocarburos y una contracción económica de 2,05% a finales de 2025. 

 

"Se está dando una tormenta perfecta", dice el economista venezolano José Manuel Puente, profesor de Economía del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA) y del IE-Madrid, quien estima que la situación política del país y el resultado de la controvertida elección presidencial de 2024 están teniendo un impacto negativo en la economía de Venezuela. 

 

Puente le dice a BBC Mundo que era inevitable que los mercados y la economía resultaran afectados después de que el CNE anunciara un resultado electoral favorable a Nicolás Maduro sin el respaldo de las actas y que ha sido puesto en duda por gran parte de la comunidad internacional. 

 

Añade que, además, la reforma constitucional que prepara el gobierno también ha generado miedo en los mercados y asusta a potenciales inversores. 

 

"Sumado a eso, los desequilibrios de Venezuela nunca desaparecieron. Se han generado ilusiones de armonía, pero no ha habido un programa económico de estabilización que logre recuperar de manera sostenida el crecimiento a altas tasas, con una baja inflación y pleno abastecimiento", añade. 

 

Las perspecivas son tan sombrias que el presidente Nicolás Maduro decretó a principios de este mes una "emergencia económica" que su gobierno atribuye al impacto que tendrán el endurecimiento de las sanciones internacionales al país y la "guerra arancelaria" de Donald Trump. 

 

El decreto le otorga completas facultades al presidente para tomar medidas excepcionales. 

Desde hace más de una década Venezuela está inmersa en una crisis multidimensional que hizo que el país perdiera el 80% de su PIB en ocho años consecutivos de recesión, entre 2014 y 2021. 

 

La economía ha crecido desde entonces a una tasa moderada, un repunte que algunos economistas atribuyen a un "pequeño efecto rebote" que suele ocurrir tras una drástico derrumbe económico prolongado. 

 

Según economistas, son cuatro las principales razones que están empujando a Venezuela al abismo económico, más allá de la inestabilidad política. 

 

PictureAunque las empresas petroleras todavía no han concretado su salida del mercado venezolano, el inminente cese de sus operaciones en el país ya está afectando a la economía local.  

 

Salida de petroleras extranjeras 

En 2022, el gobierno del expresidente estadounidense Joe Biden emitió una orden mediante la cual alivió algunas de las sanciones que prohibían a la mayoría de las empresas estadounidenses realizar transacciones con PDVSA, la petrolera estatal venezolana. 

 

Gracias a esa medida, varias petroleras, entre ellas la estadounidense Chevron, pudieron reiniciar operaciones en Venezuela a finales de 2022. Esto contribuyó a que la economía volviera a crecer. 

 

La relajación de las sanciones se derivaba de un acuerdo entre Washington y Caracas por el que el gobierno de Nicolás Maduro se comprometía a realizar en Venezuela elecciones presidenciales libres y competitivas en 2024. 

 

Pero en febrero de este año, el presidente de EE.UU., Donald Trump, anunció que revocaría las licencias que les permitían a las petroleras extranjeras operar en Venezuela. 

 

Añadió que su decisión se debía en parte a que el gobierno de Nicolás Maduro no había cumplido con las garantías electorales estipuladas en el acuerdo de 2022. 

Más recientemente, EE.UU. revocó dos licencias que había otorgado a las petroleras británicas Shell y British Petroleum (BP) para el desarrollo de proyectos de gas natural entre Trinidad y Tobago y Venezuela. 

 

Los economistas aseguran que la revocación de licencias a empresas como la italiana Eni, la española Repsol y sobre todo Chevron representa un duro golpe para la economía venezolana. 

 

Según datos de la consultora económica Ecoanalítica de marzo de este año, el 85% de los ingresos de Venezuela en divisas vienen de la producción petrolera y de ese porcentaje cerca del 30% de los ingresos en dólares viene de Chevron. 

 

La misma fuente afirma que Chevron es responsable del 40% de los dólares que se liquidan para el sector privado para financiar importaciones. 

 

Aunque las empresas petroleras todavía no han concretado su salida del mercado venezolano - Chevron tiene hasta el próximo 27 de mayo para hacerlo-, el inminente cese de sus operaciones en Venezuela ya está causando estragos. 

 

"El mercado cambiario está desecho", apunta el economista José Manuel Puente. 

Francisco Monaldi, director del programa latinoamericano de energía del Instituto Baker de la Universidad de Rice (Houston), le dice a BBC Mundo que tras la salida de las petroleras internacionales es probable que PDVSA retome los campos petroleros, pero con dificultades. 

"Le va a costar invertir y encontrar los diluyentes necesarios para procesar el petróleo extrapesado de Venezuela que Chevron estaba importando de EE.UU.", explica.  

 
Comments
Comment sent successfully!